martes, 11 de junio de 2019

Evaluación reflexiva del método científico

MÉTODO CIENTÍFICO
"Somos científicos"
Proceso de realización ¿Cómo lo hemos hecho?
Uno de los proyectos trabajados en el tercer trimestre fue el método científico. Básicamente ha consistido en trabajar alguna temática del área de Ciencias Naturales, este año , debido a nuestro proyecto "Desplastifica el Planeta" hicimos un plástico biodegradable siguiendo el método científico.
Los pasos a seguir son: una vez localizamos  el problema, lo convertimos en una pregunta, de la que sacamos varias hipótesis que fuimos descartando mediante una investigación, hasta que encontramos la solución más adecuada, que más tarde, se debería reflejar en un experimento o experiencia que se presentó a los demás.
Para presentar la experiencia y el proyecto completo, en el área de Lengua tuvimos que preparar un guión con el que la se lo presentaríamos a nuestros compañeros del centro y a los asistentes de la Feria de las Ciencias de Benalmádena.
Toda esta información y las evidencias la podéis encontrar en la siguiente entrada al blog del proyecto:
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2019/04/fase-xi-metodo-cientifico.html
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2019/04/fase-xii-feria-de-las-ciencias.html

Gracias a este proyecto nos convertimos en científicos y descubrimos un divertido modo de resolver nuestros problemas y pasar un buen rato.


Este proyecto ha sido una de las experiencias más divertidas, ya que junto con mis compañeros pudimos ir a la Feria de Ciencias y pasamos un día estupendo.

Evaluación reflexiva de los textos narrativos

Textos narrativos
Proceso de realización ¿Cómo lo hemos hecho?
En el 3er trimestre, nuestro profesor D. Isidro nos volvió a proponer un años más  hacer un texto narrativo que consistía en escribir una historia y considerar la temática planteada en el XVII Certamen Literario de nuestro Centro. De esta forma, nos ha sugerido diversas técnicas para darle forma a la narración y que podéis encontrar en la siguiente entrada a su blog:
http://isidromaestro.blogspot.com.es/2016/03/taller-de-creatividad.html
Además, hemos contado con un taller que ha preparado nuestro profesor para ayudarnos y guiarnos en este trabajo y que se encuentra en:
http://isidromaestro.blogspot.com.es/2014/04/textos-narrativos.html
En dicho taller vienen numerosos consejos para hacer con éxito la producción escrita y un esquema con las partes a tener en cuenta a la hora de producir un cuento y las características de este género literario, que en resumidas cuentas son:
1º Presentación: detallando el lugar y sus características, la época y una breve descripción de los personajes principales.
2º Desarrollo de la historia y de sus entresijos, en la que debíamos tener en cuenta conectores, un lenguaje rico y variado,... para enganchar a nuestros lectores.
3º El desenlace de nuestra historia, intentando ser original y creativo y hacer de nuestro relato algo único. 
Como es lógico, nos han insistido en numerosas ocasiones en la necesidad de tener en cuenta los consejos para escribir que ya hemos trabajado anteriormente.
Como entretenimiento y con la intención de mejorar nuestros relatos nuestro profesor nos ha dirigido trabajos de alumnos de cursos anteriores:

Evaluación reflexiva de la declamación de poemas

DECLAMACIÓN DE POEMAS
Proceso de realización ¿Cómo lo hemos hecho?

Este proyecto lo realizamos junto a nuestro profesor D. Isidro durante el 2º trimestre, justamente después del taller de creación de poemas. Consistió en prepararse para declamar nuestro poema creado u otro sobre la temática de Andalucía o de un autor o autora andaluza. Como novedad este año, muchos de nosotros hemos tratado el tema del reciclaje, dentro del proyecto "Desplastifica el planeta" que estamos llevando a cabo durante todo el curso. Para ello tuvimos en cuenta una serie de consejos que podéis encontrar en el siguiente taller del blog de nuestro profesor:
http://isidromaestro.blogspot.com.es/2014/01/como-recitar-un-poema.html y que viene a decir que lo conozcamos con profundidad, nos lo aprendamos, nos relajemos y usemos un buen lenguaje oral y corporal, que seamos expresivos, ...
Con motivo del Día de Andalucía, un año más se convocó un concurso de declamación de poemas, en el que se inscribieron varios compañeros elegidos de entre todas las propuestas de clase, con el enorme placer de que nuestro compañero Mohamed fuese nombrado con el primer premio y nuestro compañero Amjad con un premio especial.
Todas las producciones fueron grabadas por nuestro profesor, si queréis disfrutar de las mismas, sólo tenéis que visitar el siguiente enlace:
http://isidromaestro.blogspot.com/2019/02/creacion-y-declamacion-de-poemas.html

jueves, 25 de abril de 2019

Evaluación reflexiva del fomento de la lectura

Fomento de la lectura
Proceso de realización ¿Cómo lo hemos hecho?

Cadena lectora y recomendaciones lectoras
Durante este curso y como medida para fomentar la lectura, nuestro profesor Dº Isidro, nos propuso leer libros elegidos por nosotros para posteriormente registrarlos en nuestras cadenas lectoras.
La idea, ha consistido en crear una cadena lectora durante el curso para demostrar cuántos libros hemos leído. Cada libro que hemos leído ha contado como un eslabón y según el trimestre, se usaron diferentes colores para darle colorido a la clase.
En el eslabón se anotaba el título del libro, la editorial, el autor, el ilustrador, el nº de páginas, a quién se lo recomendamos, la valoración que le dábamos al libro y, por último, una breve síntesis del mismo. Aquí tenéis un ejemplo de un eslabón para que os sirva de referencia:

Además, tras la lectura de cada libro, realizamos presentaciones y recomendaciones del mismo a toda la clase, con el objetivo principal de animar a que se lo leyeran. Para ello, tuvimos que preparar un guión con la información más relevante (presentación  y  saludo inicial, el título y su autor, de qué trataba el libro sin desvelar la trama, una valoración personal detallada, sensaciones recibidas durante la lectura, destacar alguna parte del libro, despedida cordial, ...)  y seguimos los siguientes consejos para realizar una exposición oral:
http://isidromaestro.blogspot.com.es/2014/02/como-hacer-una-buena-exposicion-oral.html 
Este año, igual que en el anterior, hicimos una recomendación lectora grabada en vídeo, pero como novedad nuestro profe nos puso el reto de tener que grabar el vídeo y editarlo nosotros mismos.
MI RECOMENDACIÓN 

Eficacia lectora
Este curso al igual que en otros anteriores hemos llevado a cabo un trabajo de compresión lectora sobre temas muy diversos relacionados con los proyectos trabajados durante el año. Las lecturas las realizábamos inicialmente de manera individual como toma de contacto y preparación a una posterior lectura en voz alta. Entre tanto, numerábamos los párrafos, destacábamos las ideas principales del texto y rodeábamos las palabras o expresiones que no entendíamos. 
A continuación y a elección de nuestro profesor, leíamos en voz alta, señalándonos el maestro que esta manera de leer es diferente a la que realizábamos inicialmente, puesto que lo hacíamos para los demás, por lo que debíamos leer con claridad y buena vocalización, buena voz, con un ritmo adecuado, expresividad, ... para garantizar que el mensaje llegara con éxito, intentando evitar los errores más comunes.
Tras la lectura de cada párrafo, realizábamos un análisis de su contenido e información, distinguiendo entre párrafos introductores, de desarrollo y conclusivos. Asimismo, observábamos que cada uno de ellos recogían ideas principales (que normalmente aparecían al principio) y otras secundarias perfectamente conectadas entre sí, que dotaban a los párrafos de una estructura clara que, a posteriori, nos ayudaría a incrementar la calidad de nuestras producciones escritas. Los párrafos, generalmente, se finalizaban resumiendo su contenido y enlazando con el que le continuaba. Si quieres saber más sobre esto: http://isidromaestro.blogspot.com.es/2014/10/estructura-del-parrafo.html
Una vez realizado el análisis y aclaradas las dudas procedíamos a contestar a preguntas, cuyas respuestas contrastábamos con el resto y ofrecían información final y numérica del grado de comprensión del texto. Además, a diferencia del curso anterior, hemos introducido la realización de resúmenes y esquemas para mejorar en estas técnicas de estudio.

Realizar este proyecto durante todo el curso ha sido muy entretenido a la vez que divertido ya que recomendar a mis compañeros los libros que he ido leyendo así como que mis compañeros me los recomendaran a mi ha sido muy divertido ya que cuando leías el libro sentías que tu eras la protagonista y disfrutabas mucho y así era fácil explicarle a mis compañeros por qué debían leer ese libro.

jueves, 21 de marzo de 2019

Evaluación reflexiva del conocimiento de la Lengua

Conocimiento de la Lengua 
Descripción del proceso ¿cómo lo hemos hecho?
Como el curso anterior, durante el presente hemos trabajado algunos contenidos del libro relacionados con el Conocimiento de la Lengua, si bien, siempre hemos intentado trabajarlos integrados dentro de nuestros proyectos, dándole más sentido y utilidad. 
Así, por ejemplo, lo primero que hicimos fue recordar aspectos fundamentales a tener en cuenta en nuestros producciones escritas como la cohesión, la coherencia y la adecuación a través de entradas al blog de nuestro maestro. Además, hemos estudiado las palabras de sinónimas y antónimas, con las que mejorar y enriquecer la calidad de nuestras producciones. 
Desde principio de curso, también hicimos un recordatorio de las normas de acentuación (tipos de palabras según la sílaba tónica y las reglas de acentuación; identificación de diptongos, triptongos e hiatos y su acentuación; la tilde diacrítica; acentuación de palabras compuestas; acentuación de interrogativos y exclamativos. 
En el segundo y tercer trimestre hicimos un monográfico de los diferentes signos de puntuación y sus normas de uso, incluyendo ejemplos de cada tipo: el punto, la coma, el punto y coma, los paréntesis, las comillas y los dos puntos. Dependiendo donde ponemos los signos de puntuación el texto podía significar una cosa u otra, un ejemplo de ello es la actividad que realizamos titulada “el testamento”.
También hemos conocido:
- El estilo directo e indirecto a través de la narrativa.
- Diferentes recursos retóricos, para dar mayor riqueza a nuestras producción en expresión escrita: metáforas, hipérboles, comparaciones, onomatopeyas, ...
- Análisis sintácticos sobre las propias producciones, generando reflexiones sobre la versatilidad y riqueza de nuestra lengua y la identificación del sujeto y el predicado para la construcción idónea de las frases u oraciones.
- ...
A lo largo del curso hemos estudiado aspectos gramaticales relacionados con los sustantivos (tipos, género, número, …), los determinantes y sus variantes, los adjetivos y sus grados, los pronombres y sus clases, los verbos (regulares e irregulares; lexemas+desinencias, que indican persona, número, tiempo y modo; modelos de conjugación; voz activa y pasiva; formas impersonales del verbo-infinitivo, gerundio y participio-; conjugaciones verbales de algunos verbos de la 1ª, 2º y 3º conjugación y otros irregulares), ...
Este proyecto ha sido de gran utilidad para mejorar nuestra forma de expresarnos y, aunque no ha sido tan divertido como otros, nos ha servido para seguir aprendiendo más sobre la asignatura.

Evaluación reflexiva de la carta de afecto y amistad

CARTA DE AFECTO Y AMISTAD
Descripción del proceso, ¿cómo lo hemos hecho?
Este curso, con motivo del día de San Valentín, hemos realizado una carta de afecto y amistad para nuestros compañeros de clase. Para ello utilizamos un método más original e hicimos unas cartas mágicas interminables. Todo esto a propuesta de nuestro tutor D. Isidro desde el área de Plástica y Lengua.
Nuestro profesor nos propuso esta idea y para hacerla tuvimos como ejemplo varios videos de youtube. Si queréis verlos podéis entrar en los siguiente enlace:
Cuando hicimos todas las cartas, cada uno hizo su propio sobre para guardar la carta mágica e indicar el remitente y el destinatario como es debido, siguiendo las indicaciones de esta entrada:
El día de San Valentín se repartieron las cartas en clase y todos nos llevamos una grata sorpresa al verlas, ya que las hicimos a modo de amigo invisible, de manera que nadie sabía quién le iba a escribir la carta. Opcionalmente, nuestro profesor tras terminar la carta, nos propuso que escribiésemos todas las cartas que quisiésemos, para poder expresar el cariño que teníamos hacia otros compañeros. De esta manera, fueron muchos los que esbozaron una sonrisa al recibir una carta o mensaje de estas características.
¿Evidencia?

Realizar este proyecto me ha gustado bastante, porque teníamos que escribir una carta a un compañero, el cual me había tocado por sorteo. Todo ello mediante un desplegable en el que debíamos decirle cosas buenas que pensásemos sobre él. Hacer el desplegable fue un poco complicado, pero cuando lo terminé me gustó mucho el resultado.  

miércoles, 20 de marzo de 2019

Evaluación reflexiva del teatro

Teatro
Descripción del proceso, ¿cómo lo hemos hecho?
Para el día de Andalucía pensamos hacer una representación de una obra con marcado toque andaluz, tipo sainete, pero no encontramos ninguna adecuada a nuestras pretensiones. Después optamos por crear unas letrillas a modo de chirigota con la que reivindicar el cuidado de nuestro planeta, pero fue un intento fallido. Finalmente y tras los intentos anteriores, nos centramos en escribir una obra de teatro con tono de humor y de reivindicación al mismo tiempo, aprovechando el trabajo realizado en nuestro proyecto de “Desplastifica el planeta” y así darnos cuenta y, al mismo tiempo, concienciar a la gente del daño que le estamos haciendo al planeta y a los seres vivos.
La historia narra de dos familias, una que no reciclaba y otra que sí lo hace, una muy ordenada y la otra un tanto desastrosa y, con esa idea, le fuimos dando forma a los guiones. Para realizarlos, creamos dos grupos para que cada uno hiciera un guión y, entre ambos, coger ideas unificando las dos propuestas en una sola. Para ello, usamos documentos colaborativos de Drive. Al final, se repartieron los papeles y todos interpretamos algún personaje en las dos representaciones que se hicieron y que quedaron muy chulas, porque nos dieron la oportunidad de participar a todos en algo que nunca antes habíamos hecho. Los personajes fueron: Pili, la madre de la familia Carmona, Juanito el hijo que siempre catea , Pepe el padre que no hace nada y la abuela. La otra familia la conforman Paco, el padre; Manoli, la madre; Martina, la hija pequeña, y Antonio, el hijo mayor.
Si queréis ver nuestras producciones finales podéis hacerlo en:
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2019/03/fase-x-teatro.html


Este proyecto es el que más me ha gustado de todos los que llevamos hasta ahora. Ha sido muy divertido preparar el personaje, he disfrutado mucho representado a "Pili", porque era muy graciosa y desastrosa. Con este teatro he visto la diferencia que hay entre hacer las cosas bien y reciclar, y no hacerlo. 

Evaluación reflexiva del concurso de preguntas

Concurso de preguntas 
Descripción del proceso, ¿cómo lo hemos hecho?
Con motivo de la celebración del Día de Andalucía y como ya es tradición, a principio del segundo trimestre nuestros profesores nos presentaron a los alumnos y alumnas de 6º de Primaria que íbamos a participar en un concurso de preguntas sobre nuestra comunidad autónoma, Andalucía. De esta manera, los tutores de 6º prepararon un cuadernillo con unas 130 preguntas sobre Andalucía y que se puede encontrar en:
Después de entregarnos el cuadernillo, en la área de Ciencias Sociales, nuestra profesora Esther cada día nos ayudaba a organizarnos y nos indicaba que nos estudiásemos algunas de las preguntas, para que así ir aprendiéndonos todas de manera progresiva. En dicho concurso teníamos que participar todos por lo que se organizaron grupos de 4 personas que superaron un fase interna de clase y, finalmente, quedaron dos equipos que se cruzaron en las siguientes fases con los equipos seleccionados de los otros sextos. Los 2 equipos que pasaron a la final fueron uno de 6ºB y otro de 6ºC y, aunque los dos equipos lo hicieron genial, ganó 6ºB. Desde aquí mi felicitación.
Después de la final, nuestra profesora de Ciencias,  Dña. Esther, nos hizo un prueba de 20 preguntas elegidas al azar.
Para llevar a cabo las diferentes las eliminatorias del concurso se siguieron las siguientes rondas: 
a) 1ª ronda: 4 preguntas a la que respondían los cuatro componentes mediante la figura de un portavoz (1 punto cada respuesta acertada à puntuación máxima 4 puntos) 
b) 2ª ronda: 2 preguntas, 1 para para responder por parejas (2 puntos por cada respuesta acertada à puntuación máxima 4 puntos). 
c) 3ª ronda: 4 preguntas, a las que respondían individualmente cada componente (3 puntos cada respuesta acertada à puntuación máxima 12 puntos). 
d) Ronda de desempate: en caso de empate en las puntuaciones de las rondas anteriores, se realizaban preguntas a nivel individual y era eliminado el primer equipo que fallaba, siempre que el otro acertase.
El día de Andalucía ha sido bastante divertido, porque todos y cada uno de nosotros pasamos un rato muy entretenido en el juego de conocimientos sobre nuestra Comunidad Autónoma y, aunque mi equipo no ganó, me lo pasé bien compitiendo con mis compañeros y aprendiendo sobre el lugar donde vivimos. 

Evaluación reflexiva de la participación en proyecto de TV escolar plurilingüe

Noticiario escolar plurilingüe
Proceso de participación ¿Cómo lo hemos hecho?
Un año más y por tercera vez consecutiva, en nuestro centro se ha estado llevando a cabo del proyecto de televisión escolar plurilingüe, el espacio de noticias del CEIP Andalucía en el que participa todo el centro y cuyo formato principal es un informativo presentado en los tres idiomas que se estudian en el cole: español, inglés y francés, si bien, en ocasiones, también se ha hecho en lengua de signos.
Los contenidos presentados son muy diversos y surgen a partir del trabajo realizado desde y entre las diferentes áreas de conocimiento. Así, por ejemplo se incorporan:
- Noticias de actualidad, efemérides y otros eventos.
- Difusión de proyectos realizados en las aulas.
- Salidas y excursiones.
- Entrevistas.
- Reportajes sobre temáticas variadas.
- Recomendaciones lectoras para el fomento de la lectura.
- Descubrimiento de talentos.
- Juegos de magia.
- Etc.
Si quieres saber más sobre nuestro proyecto de Televisión Escolar plurilingüe:
http://portal.ced.junta-andalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-educativa/contenidos/-/contenidos/detalle/noticiario-escolar-plurilingue
Este proyecto nos ha servido para saber explicarnos mejor y hablar mejor delante de una cámara y de la gente, puesto que este trabajo ha sido muy divertido realizarlo porque a mí me es fácil hablar en público y me gusta mucho hacerlo. Por todo esto realizar este proyecto no ha sido muy complicado porque solo teníamos que estudiarnos la información y exponerla al público o la cámara.

Evaluación reflexiva de esquemas y resúmenes

Esquemas y resúmenes
Descripción del proceso, ¿cómo lo hemos hecho?
Si bien es un trabajo llevado a cabo durante todo el curso, en el primer trimestre nos enseñaron a hacer resúmenes y esquemas para conocer y experimentar las ventajas de este tipo de técnicas de estudio. Es un buen método para trabajar las áreas de Ciencias y Lengua y es una buena manera de aprenderse rápidamente todo lo importante de un tema. Tanto los resúmenes como los esquemas nos ayudan a organizar las ideas y comprender un escrito. Además, consideran nuestra capacidad para sintetizar información y en ello debemos de estar atentos, utilizando las ideas y palabras más adecuadas. 
¿Qué es un resumen? Un resumen es una herramienta que reflejar el contenido de un texto de forma breve, sin críticas ni juicios de valor. Sólo debes presentar los aspectos principales de manera lógica y objetiva, sin añadir ninguna idea nueva. 
¿Qué es un esquema? El esquema es un conjunto ordenado de las ideas principales de un texto representado de forma gráfica y visual con el mínimo de palabras posibles. Se puede hacer de un texto subrayado o del resumen. El esquema ideal es aquel que ocupa una hoja, que se expresa con palabras clave (nunca con frases) y que se estructura claramente mostrando linealmente las relaciones entre las ideas.
(Algunos ejemplos)

Para ampliar información de estas y otras estrategias de estudio:
Con este proyecto he aprendido diferentes técnicas de estudio que me están siendo muy útiles para poder estudiar mejor. Los esquemas me facilitan poder localizare mejor las ideas principales, y al hacer los resúmenes es más fácil estudiar el tema que me toca. 

Evaluación reflexiva del proyecto “Desplastifica el planeta”

“Desplastifica el planeta”
Descripción del proceso, ¿Cómo se ha realizado?
A finales del primer trimestre y uno de los últimos proyectos antes de las vacaciones navideñas, fue el de “Desplastifica el planeta” ya que nuestro tutor D. Isidro nos mostró una serie de videos sobre el problema del plástico (https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2018/10/desplastifica-el-planeta-fase-i.html) y tras conmovernos, decidimos realizar este proyecto para aportar nuestro granito de arena.
En la primera fase, realizamos entre todos una lluvia de ideas para recopilar información, y seguidamente nos encargaron hacer un cuestionario para obtener información relevante para, posteriormente, ser analizada y, en base a ello, determinar cómo actuar.
En la segunda etapa realizamos un debate espontáneo en el que cada uno de nosotros buscó sus propios argumentos a favor y en contra del uso de los plásticos para exponerlos el día que se realizó el debate. Más información en:
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2018/11/debate-moderado-para-ello-necesitareis.html#more
En la fase tres, nos desplazamos el día 28 de noviembre a la planta de residuos de Casares, para conocer de primera mano todo lo que allí se realiza y para obtener información y continuar trabajando en este proyecto. Nada más llegar, nos recibió Jesús, un trabajador de la empresa que atiende a los grupos escolares y los guía durante la visita. Nos aclaró algunos conceptos base, definiendo lo que es basura, que es todo aquello que queda tras consumir una cosa o hacer una actividad y que no le podemos dar otros uso por lo que terminará enterrada en el vertedero. Además, nos mostró las graves consecuencias del nivel de consumo actual y del tratamiento de los residuos y la repercusión tan negativa que esto conlleva en nuestro entorno, en la vida de éste y en las nuestras propias. Para evitarlo, nos mostró y aclaró algunas claves que se resumen en la regla de las 3Rs: reducir, reutilizar y reciclar, siendo ese el orden prioritario de actuación. Finalmente, dimos una vuelta rápida por la planta. Para ampliar la información visita:
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2018/11/desplastifica-el-planeta-fase-iii_17.html
En la siguiente fase, llegó la hora de pedir ayuda a las instituciones con una carta de reclamación y, para ello, utilizamos todo la información recopilada hasta el momento: nuestros argumentos y el de nuestros compañeros, los resultados de la encuesta y la obtenida en la visita a la planta de residuos. La carta la realizamos en grupos y las dos mejores cartas fueron enviadas al Ministerio para la Transición Ecológica y al Ayuntamiento de nuestro municipio. Los resultados se pueden conocer en:
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2018/11/desplastifica-el-planeta-fase-iii.html
Para concienciar y pedir ayuda a la población hicimos campañas cantando, realizando reportajes, memes, vídeos subtitulados, doblajes, etc. Nuestro maestro preparó una entrada en el blog en la que aportó algunas ideas para esta campaña. Si queréis visitarla podéis ver este enlace:
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2018/11/desplastifica-el-planeta-fase-iv.html#more.
En consonancia con la segunda de las reglas de las 3R, reutilizar, en el área de Plástica el profesor nos propuso que hiciéramos un árbol de navidad y otras decoración, ya que se acercaban las fechas de esta festividad. Para ello planteó la reutilizando una catálogo de juguetes que no nos sirviera para darle una nueva vida y transformarlo en un objeto decorativo para nuestras casas. Esa y otras ideas en:
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2018/11/desplastifica-el-planeta-fase-v.html
En el área de Ciencias Naturales/Natural Science investigamos sobre los plásticos y analizamos de qué estaban formados y los problemas que causan. Tras ver algunos vídeos y obtener información, realizamos un trabajo de investigación por grupos, en el que cada uno participó en el proyecto conforme al tema que le había tocado. Si queréis ver algunos de los resultados finales:
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2019/01/desplastifica-el-planeta-fase-vii.html
Fase VIII: debate académico
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2019/01/fase-viii-preparacion-de-debate.html
Fase IX: Taller de creación de poemas y declamación de los mismos (Día de Andalucía)
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2019/01/fase-ix-poesia-y-conciencia-ecologica.html
Fase X: teatro (Día de Andalucía):
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2019/03/fase-x-teatro.html

Este proyecto ha sido muy interesante, porque mientras lo hacíamos nos divertíamos mucho y aprendíamos la importancia del cuidado del medioambiente. Para ello, durante el proyecto, visitamos una planta de residuos, que me llamó mucho la atención ya que nunca habíamos ido a ninguna y aprendimos mucho de las personas que allí trabajaban. Luego fue muy divertido hacer los memes con mis compañeros para concienciar a la sociedad.