Mostrando entradas con la etiqueta 2º trimestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2º trimestre. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2019

Evaluación reflexiva del cuentacuentos

Cuentacuentos

Proceso de realización¿cómo lo hemos hecho? 
Este curso, como novedad, nuestro profesor nos propuso  hacer un cuentacuentos. Todo ello con motivo de la celebración del Día del libro, a diferencia de lo que realizamos otros años que fue un apadrinamiento lector, es decir, en vez de leer los cuentos, lo que hicimos fue contarlos, de manera expresiva y divertida. Nos sirvió de mucho ayuda escuchar y ver actuar a Inmaculada de Miguel, una cuentacuentos que nos dejó boquiabiertos en la biblioteca Lope de Vega; si queréis conocerla un poco, podéis visitar su recién estrenado canal de Youtube:
Así, lo primero que tuvimos que hacer fue escoger un libro infantil, que fuese adecuado a la edad de los niños a los que se lo íbamos a contar. Cuando cada tenía el suyo, tuvimos que preparar la intervención, aprendiéndonos la historia y contándola usando un lenguaje atractivo, intentando hacer partícipes al público y, si podíamos, buscar elementos adicionales para hacerlo más visual y para que nuestro cuentacuentos quedase más divertido y original. Lógicamente, tuvimos en cuenta los consejos que nuestro maestro nos ofrece en "¿Cómo hacer una buena exposición oral?". Otros consejos sacados de la web "literaturasm" son:
  • Contar un cuento no parece demasiado complicado. Lo difícil es conseguir captar la atención del pequeño lector. Elegir la ocasión y lugar apropiados será fundamental para que nuestra hora del cuento sea un éxito.
  • En ningún caso debemos obligar al niño a escuchar el cuento. Y tampoco es buena idea hacerlo cuando está cansado o hambriento. Las prisas no son deseables.
  • Debemos escoger un lugar cómodo tanto para nosotros como para quien escucha, y bien iluminado.
  • A hora de elegir el libro, tenemos que tener en cuenta la opinión del niño. Así se implicará desde un principio y descubriremos cuáles son sus gustos e inquietudes.
  • Podemos iniciar la historia con una frase introductoria del tipo «Érase una vez...», «En un reino muy lejano...», «Hace muchos, muchos años...». El final feliz es imprescindible.
  • Narraremos de forma animada con buena entonación y alegría, cambiando la voz según los diferentes personajes, gesticulando si es preciso y usando onomatopeyas. Todo ello servirá para atraer la atención del niño, además de para explicar mejor la historia y fomentar la imaginación.
  • Tenemos que estar pendientes de sus reacciones según avanza la historia. Hacer pausas para explicar algo o para cerciorarnos de que está entendiendo el mensaje no supone ningún problema.
  • Si el niño sabe leer, unos días puede oír el cuento y otros leerlo él mismo.
  • Probablemente nos pida repetir escenas o el cuento entero, por lo que debemos responder con el mismo entusiasmo que la primera vez, utilizando las mismas palabras.
  • Una vez finalizado, podemos preguntar al niño sobre la historia, dónde sucede, cómo son los personajes, en qué se parecen o diferencian, si le ha gustado o no, etc.
  • Más tarde o al día siguiente, podemos pedirle que dibuje algo relacionado con el cuento para que pueda expresar sus intereses o expectativas.
  • Podemos aprovechar esta actividad para enseñarle a cuidar el material (coger los libros con las manos limpias, tratarlos con cuidado para que no sufran desperfectos, no escribir ni dibujar en ellos…) y a ser ordenado.
Como último paso, fuimos a contar el cuento a las clases de los alumnos de infantil y al aula específica de nuestro colegio.  Además, todos nosotros grabamos nuestra actuación para rendir cuentas de nuestro trabajo y, posteriormente insertarlo en nuestro portfolio, guardándolo como recuerdo y divertir y ayudar a otros niños. 
Si quieren ver nuestros cuentacuentos pueden entrar al siguiente enlace: 


Realizar el cuentacuentos ha sido una experiencia fantástica porque es muy bonito poder contar cuentos a niños más pequeños y disfrutar con ellos de las historias y así enseñarle lo divertido que es leer.

Evaluación reflexiva del método científico

MÉTODO CIENTÍFICO
"Somos científicos"
Proceso de realización ¿Cómo lo hemos hecho?
Uno de los proyectos trabajados en el tercer trimestre fue el método científico. Básicamente ha consistido en trabajar alguna temática del área de Ciencias Naturales, este año , debido a nuestro proyecto "Desplastifica el Planeta" hicimos un plástico biodegradable siguiendo el método científico.
Los pasos a seguir son: una vez localizamos  el problema, lo convertimos en una pregunta, de la que sacamos varias hipótesis que fuimos descartando mediante una investigación, hasta que encontramos la solución más adecuada, que más tarde, se debería reflejar en un experimento o experiencia que se presentó a los demás.
Para presentar la experiencia y el proyecto completo, en el área de Lengua tuvimos que preparar un guión con el que la se lo presentaríamos a nuestros compañeros del centro y a los asistentes de la Feria de las Ciencias de Benalmádena.
Toda esta información y las evidencias la podéis encontrar en la siguiente entrada al blog del proyecto:
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2019/04/fase-xi-metodo-cientifico.html
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2019/04/fase-xii-feria-de-las-ciencias.html

Gracias a este proyecto nos convertimos en científicos y descubrimos un divertido modo de resolver nuestros problemas y pasar un buen rato.


Este proyecto ha sido una de las experiencias más divertidas, ya que junto con mis compañeros pudimos ir a la Feria de Ciencias y pasamos un día estupendo.

Evaluación reflexiva de los textos narrativos

Textos narrativos
Proceso de realización ¿Cómo lo hemos hecho?
En el 3er trimestre, nuestro profesor D. Isidro nos volvió a proponer un años más  hacer un texto narrativo que consistía en escribir una historia y considerar la temática planteada en el XVII Certamen Literario de nuestro Centro. De esta forma, nos ha sugerido diversas técnicas para darle forma a la narración y que podéis encontrar en la siguiente entrada a su blog:
http://isidromaestro.blogspot.com.es/2016/03/taller-de-creatividad.html
Además, hemos contado con un taller que ha preparado nuestro profesor para ayudarnos y guiarnos en este trabajo y que se encuentra en:
http://isidromaestro.blogspot.com.es/2014/04/textos-narrativos.html
En dicho taller vienen numerosos consejos para hacer con éxito la producción escrita y un esquema con las partes a tener en cuenta a la hora de producir un cuento y las características de este género literario, que en resumidas cuentas son:
1º Presentación: detallando el lugar y sus características, la época y una breve descripción de los personajes principales.
2º Desarrollo de la historia y de sus entresijos, en la que debíamos tener en cuenta conectores, un lenguaje rico y variado,... para enganchar a nuestros lectores.
3º El desenlace de nuestra historia, intentando ser original y creativo y hacer de nuestro relato algo único. 
Como es lógico, nos han insistido en numerosas ocasiones en la necesidad de tener en cuenta los consejos para escribir que ya hemos trabajado anteriormente.
Como entretenimiento y con la intención de mejorar nuestros relatos nuestro profesor nos ha dirigido trabajos de alumnos de cursos anteriores:

Evaluación reflexiva de la declamación de poemas

DECLAMACIÓN DE POEMAS
Proceso de realización ¿Cómo lo hemos hecho?

Este proyecto lo realizamos junto a nuestro profesor D. Isidro durante el 2º trimestre, justamente después del taller de creación de poemas. Consistió en prepararse para declamar nuestro poema creado u otro sobre la temática de Andalucía o de un autor o autora andaluza. Como novedad este año, muchos de nosotros hemos tratado el tema del reciclaje, dentro del proyecto "Desplastifica el planeta" que estamos llevando a cabo durante todo el curso. Para ello tuvimos en cuenta una serie de consejos que podéis encontrar en el siguiente taller del blog de nuestro profesor:
http://isidromaestro.blogspot.com.es/2014/01/como-recitar-un-poema.html y que viene a decir que lo conozcamos con profundidad, nos lo aprendamos, nos relajemos y usemos un buen lenguaje oral y corporal, que seamos expresivos, ...
Con motivo del Día de Andalucía, un año más se convocó un concurso de declamación de poemas, en el que se inscribieron varios compañeros elegidos de entre todas las propuestas de clase, con el enorme placer de que nuestro compañero Mohamed fuese nombrado con el primer premio y nuestro compañero Amjad con un premio especial.
Todas las producciones fueron grabadas por nuestro profesor, si queréis disfrutar de las mismas, sólo tenéis que visitar el siguiente enlace:
http://isidromaestro.blogspot.com/2019/02/creacion-y-declamacion-de-poemas.html

jueves, 21 de marzo de 2019

Evaluación reflexiva de la carta de afecto y amistad

CARTA DE AFECTO Y AMISTAD
Descripción del proceso, ¿cómo lo hemos hecho?
Este curso, con motivo del día de San Valentín, hemos realizado una carta de afecto y amistad para nuestros compañeros de clase. Para ello utilizamos un método más original e hicimos unas cartas mágicas interminables. Todo esto a propuesta de nuestro tutor D. Isidro desde el área de Plástica y Lengua.
Nuestro profesor nos propuso esta idea y para hacerla tuvimos como ejemplo varios videos de youtube. Si queréis verlos podéis entrar en los siguiente enlace:
Cuando hicimos todas las cartas, cada uno hizo su propio sobre para guardar la carta mágica e indicar el remitente y el destinatario como es debido, siguiendo las indicaciones de esta entrada:
El día de San Valentín se repartieron las cartas en clase y todos nos llevamos una grata sorpresa al verlas, ya que las hicimos a modo de amigo invisible, de manera que nadie sabía quién le iba a escribir la carta. Opcionalmente, nuestro profesor tras terminar la carta, nos propuso que escribiésemos todas las cartas que quisiésemos, para poder expresar el cariño que teníamos hacia otros compañeros. De esta manera, fueron muchos los que esbozaron una sonrisa al recibir una carta o mensaje de estas características.
¿Evidencia?

Realizar este proyecto me ha gustado bastante, porque teníamos que escribir una carta a un compañero, el cual me había tocado por sorteo. Todo ello mediante un desplegable en el que debíamos decirle cosas buenas que pensásemos sobre él. Hacer el desplegable fue un poco complicado, pero cuando lo terminé me gustó mucho el resultado.  

miércoles, 20 de marzo de 2019

Evaluación reflexiva del teatro

Teatro
Descripción del proceso, ¿cómo lo hemos hecho?
Para el día de Andalucía pensamos hacer una representación de una obra con marcado toque andaluz, tipo sainete, pero no encontramos ninguna adecuada a nuestras pretensiones. Después optamos por crear unas letrillas a modo de chirigota con la que reivindicar el cuidado de nuestro planeta, pero fue un intento fallido. Finalmente y tras los intentos anteriores, nos centramos en escribir una obra de teatro con tono de humor y de reivindicación al mismo tiempo, aprovechando el trabajo realizado en nuestro proyecto de “Desplastifica el planeta” y así darnos cuenta y, al mismo tiempo, concienciar a la gente del daño que le estamos haciendo al planeta y a los seres vivos.
La historia narra de dos familias, una que no reciclaba y otra que sí lo hace, una muy ordenada y la otra un tanto desastrosa y, con esa idea, le fuimos dando forma a los guiones. Para realizarlos, creamos dos grupos para que cada uno hiciera un guión y, entre ambos, coger ideas unificando las dos propuestas en una sola. Para ello, usamos documentos colaborativos de Drive. Al final, se repartieron los papeles y todos interpretamos algún personaje en las dos representaciones que se hicieron y que quedaron muy chulas, porque nos dieron la oportunidad de participar a todos en algo que nunca antes habíamos hecho. Los personajes fueron: Pili, la madre de la familia Carmona, Juanito el hijo que siempre catea , Pepe el padre que no hace nada y la abuela. La otra familia la conforman Paco, el padre; Manoli, la madre; Martina, la hija pequeña, y Antonio, el hijo mayor.
Si queréis ver nuestras producciones finales podéis hacerlo en:
https://desplastificaelplaneta.blogspot.com/2019/03/fase-x-teatro.html


Este proyecto es el que más me ha gustado de todos los que llevamos hasta ahora. Ha sido muy divertido preparar el personaje, he disfrutado mucho representado a "Pili", porque era muy graciosa y desastrosa. Con este teatro he visto la diferencia que hay entre hacer las cosas bien y reciclar, y no hacerlo. 

Evaluación reflexiva del concurso de preguntas

Concurso de preguntas 
Descripción del proceso, ¿cómo lo hemos hecho?
Con motivo de la celebración del Día de Andalucía y como ya es tradición, a principio del segundo trimestre nuestros profesores nos presentaron a los alumnos y alumnas de 6º de Primaria que íbamos a participar en un concurso de preguntas sobre nuestra comunidad autónoma, Andalucía. De esta manera, los tutores de 6º prepararon un cuadernillo con unas 130 preguntas sobre Andalucía y que se puede encontrar en:
Después de entregarnos el cuadernillo, en la área de Ciencias Sociales, nuestra profesora Esther cada día nos ayudaba a organizarnos y nos indicaba que nos estudiásemos algunas de las preguntas, para que así ir aprendiéndonos todas de manera progresiva. En dicho concurso teníamos que participar todos por lo que se organizaron grupos de 4 personas que superaron un fase interna de clase y, finalmente, quedaron dos equipos que se cruzaron en las siguientes fases con los equipos seleccionados de los otros sextos. Los 2 equipos que pasaron a la final fueron uno de 6ºB y otro de 6ºC y, aunque los dos equipos lo hicieron genial, ganó 6ºB. Desde aquí mi felicitación.
Después de la final, nuestra profesora de Ciencias,  Dña. Esther, nos hizo un prueba de 20 preguntas elegidas al azar.
Para llevar a cabo las diferentes las eliminatorias del concurso se siguieron las siguientes rondas: 
a) 1ª ronda: 4 preguntas a la que respondían los cuatro componentes mediante la figura de un portavoz (1 punto cada respuesta acertada à puntuación máxima 4 puntos) 
b) 2ª ronda: 2 preguntas, 1 para para responder por parejas (2 puntos por cada respuesta acertada à puntuación máxima 4 puntos). 
c) 3ª ronda: 4 preguntas, a las que respondían individualmente cada componente (3 puntos cada respuesta acertada à puntuación máxima 12 puntos). 
d) Ronda de desempate: en caso de empate en las puntuaciones de las rondas anteriores, se realizaban preguntas a nivel individual y era eliminado el primer equipo que fallaba, siempre que el otro acertase.
El día de Andalucía ha sido bastante divertido, porque todos y cada uno de nosotros pasamos un rato muy entretenido en el juego de conocimientos sobre nuestra Comunidad Autónoma y, aunque mi equipo no ganó, me lo pasé bien compitiendo con mis compañeros y aprendiendo sobre el lugar donde vivimos. 

Evaluación reflexiva del taller de creación de poemas

CREACIÓN DE POEMAS
Proceso de realización ¿Cómo lo hemos hecho?
Dentro del 2º trimestre y con motivo de la celebración del Día de Andalucía, nuestro profesor D. Isidro nos volvió a plantear hacer un poema como el curso pasado. Dicho poema debía de hablar de lo que quisiéramos, si bien se nos invitó a abordarlo desde el enfoque de esta efeméride o, además, relacionándolo con nuestro proyecto "Desplastifica el planeta". Para ello, tuvimos que seguir unos consejos que se pueden encontrar en la siguiente entrada de su blog: http://isidromaestro.blogspot.com.es/2014/02/taller-de-poesia.htm
En este enlace, se recoge resumidamente una serie de consejos que tuvimos que tener en cuenta, a la hora de realizar este trabajo, como por ejemplo: no ser niños góticos (no ser cursis), no ser niños tontos (no hacer rimas fáciles) y, sobre todo, ser observadores y usar los cinco sentidos. Como en cualquier producción escrita, se nos recordó seguir los consejos para escribir, que vienen a decir: pensar lo que vamos a escribir, anotar ideas, ordenarlas, dedicarle tiempo y esfuerzo, revisarlo con frecuencia, ... Con un mensaje claro que nos gustase y con el que lográramos cautivar a nuestros lectores. Una vez terminado el poema, debimos pedir opinión a nuestros familiares, amigos y profesores para ver qué ideas y consejos nos podían aportar. Para que quedara más bonito, en el área de Plástica, lo decoramos con los materiales que más nos gustaran, porque luego los mejores irían a concurso del certamen literario de nuestro Colegio.
Evidencias publicadas en el tablón de anuncios
Para terminar, muchos de nosotros aprovechamos para declamarlo, pero de esto último hablaremos en otros apartado de este portfolio. Para conocer nuestras producciones:


Crear este poema, aunque fue un poco complicado, me divirtió mucho. En él pude expresar lo importante que es para mí que los mares estén limpios de residuos. Luego, me emocioné por conseguir pasar a la final y poder declamar mi poema en el certamen de declamación de poemas, aunque no gané porque los poemas de mis compañeros también eran muy buenos y merecían ganar, fue una experiencia fantástica. 

Evaluación reflexiva del Día de la Paz

Día de la Paz
Descripción del proceso, ¿cómo lo hemos hecho?
Este año para celebrar el Día de la Paz hemos hecho varias actividades: unos carteles sobre con citas de personas célebres que han luchado por la Paz en el mundo; también hicimos unas nubes en las que aparecían palabras relacionadas con la Paz; en el área de Valores hicimos un trabajo, en el que había que hacer una biografía de personas que han luchado por mantener la Paz mundial.
Para hacer el trabajo de los carteles, desde el área de Cultura Digital utilizamos una herramienta llamada Canva en la cual teníamos que destacar la una cita y una imagen del persoanje elegido, todo ello en un fondo acorde con el conjunto. Para hacer usamos la herramienta online WordArt. También pudimos ver algunos consejos en la siguiente guía sobre carteles anunciadores:
http://isidromaestro.blogspot.com/2015/01/el-cartel-anunciador.html#more
Todos estos trabajos los pegamos en unos tablones grandes reciclados de otros eventos, los cuales, pusimos en el pasillo.
En Francés con la seño Elena, cantamos una canción muy conocida de UNICEF que hablaba sobre la paz y que podréis encontrar en el siguiente enlace (insertar):
https://www.youtube.com/watch?v=VV5oVYVGfNc
Asimismo, también hicimos pequeños carteles por grupos que recogieran palabras en francés que relacionadas con la paz.
Con colofón, los profesores nos propusieron hacer un baile con la canción ¨un beso redondo¨ de Conchita, cuyo resultado podréis ver en (insertar):

Este proyecto me ha gustado mucho, porque ha sido muy divertido, también porque la paz es algo por lo que debemos luchar cada día para tenerla en nuestras vidas.Fue muy divertido porque bailamos en el patio; la canción era muy divertida y me lo pasé genial bailando con mis compañeros. Con este proyecto he aprendido que es mejor vivir en paz y así ser todos felices.

viernes, 1 de febrero de 2019

Evaluación reflexiva de los propósitos de mejora

PROPÓSITOS DE MEJORA
Descripción del proceso, ¿cómo lo hemos hecho?
A principios del segundo trimestre y como el año anterior, nuestro profesor y tutor, Don Isidro Rodríguez Pulido, nos pidió que hiciéramos nuestros propósitos de mejora. El objetivo era que pensáramos en las metas que queríamos alcanzar, para el año nuevo que comenzaba.
El guión era sencillo: en primer lugar nos presentamos, seguidamente felicitarnos el año nuevo a todos, después enumeramos nuestros propósitos siendo más concretos y dando detalles de cómo podíamos cumplirlos y, por último, nos despedimos y deseamos que los de nuestros compañeros también se cumplieran.
Para realizarlo simplemente pensamos muy bien lo que deseábamos hacer este año y en qué debíamos mejorar o mantener, para lo que usamos la herramienta DAFO (Debilidades o aspectos en los que podíamos mejorar, ventajas que tenemos de menos con respecto a los demás; Amenazas que nos distraen, nos perjudican o nos hacen competencia; Fortalezas en las que somos buenos y nos hacen destacar; y por último, Oportunidades o aspectos de los que deberíamos aprovecharnos o beneficiarnos y están a nuestro alcance).
Por lo general, nos gustó darnos cuenta que realmente se podían conseguir. La ayuda recibida fue por parte de nuestros propios compañeros, que nos ayudaron con visión de nosotros; de los consejos de nuestro profesor y de nuestras familias y, además, de unas indicaciones que se nos facilitaron en el blog con varias propuestas de automotivación:
http://isidromaestro.blogspot.com/2019/01/propositos-de-mejora-para-2019.html
En mi caso estos fueron mis propósitos (insertar):

--------
Mis propósitos de mejora
Muy buenas a todos, 
Soy Soraya, para empezar me gustaría desearos a todos un feliz año nuevo y deciros que este año espero que os vaya mucho mejor y que todos vayamos con una gran sonrisa de oreja a oreja.
Esta es mi presentación, no pierdo más el tiempo  vamos a esto. Este año quería mejorar en varias cosas, que son las siguientes:
  1. Estar atenta a las explicaciones de los profesores para hacer bien mi trabajo.
  2. Si tengo dudas, siempre preguntar a los profesores.
  3. Mejorar mi letra, para que mis trabajos tengan mejor calidad.
  4. No pelearme con mi hermano ya que es más pequeño que yo.
  5. Ayudar más a mamá en casa, no solo en hacer mi cama, sino en general.
Estos han sido mis propósitos de mejora, espero que os hayan servido y deseo que os guste. Muchas gracias a todos los que han leído. ¡Espero cumplirlos!

Este trabajo me ha resultado muy fácil, porque nada más que he tenido que escribir en lo que quiero mejorar, para este año 2019. Para este trabajo he hecho 1 borradores y un 2 final. En el primer borrador me lo retiraron porque tenía varias faltas de ortografía, y en el definitivo 2 borrador tuve en cuenta lo que me dijo el profe y lo hice lo mejor posible.
Podría haberlo mejorado, haciendo un poco mejor las letras, poniendo más propósitos, y haciendo una despedida más larga.